top of page

Guatemala cuenta con 108.889 kilómetros cuadrados y más de 15 millones de habitantes. Después de la firma de los Acuerdos de Paz, en 1996, el país reconoce 25 idiomas, 25 etnias y cuatro culturas que cohabitan en la nación.  Las culturas reconocidas son las raíces mayas, ladinas, xincas y la garífunas.

Los Mayas

La cultura maya es la más antigua. La historia ubica a esta población en el norte y occidente del país. Sus descendientes abarcan más de dos terceras partes del territorio nacional.

Incluye prendas tejidas a mano o bordadas. Cada una tiene diferentes cualidades como el tejido, diseño, motivos y estilos de vestir. Hasta hoy es utilizado por mujeres que utilizan güipiles, fajas y también el llamado corte.

 

De la gastronomía maya:

El maíz, frijoles y chiles. Sabrosos tamales y tortillas se rellenan y cubren con toda clase de ingredientes, desde semillas de calabaza hasta carne de puerco.

Los Xincas

Esta cultura habita la costa del pacífico, Santa Rosa y Jutiapa. Su población se identifica con su propio idioma reconocido bajo el mismo nombre. 

El vestuario xinca fue fino en mujeres y hombres, los trajes aparentemente a la llegada de los españoles fueron de los mejores que ellos habían visto dentro de las invasiones. En hombres consiste en una camisa de color blanco con mangas largas, y es usada con o sin botones, y el pantalón de color blanco y traslapado, se sostiene por cintas a los costados.

 

De la gastronomía xinca:

El caldo de chipilín y El arroz con marrano

Los Ladinos

La cultura nace del mestizaje de españoles e indígenas. Este grupo se ubica en el centro y oriente del país, ocupan alrededor de la tercera parte del territorio nacional. La población ladina utiliza el español como lengua materna. El idioma posee caracteres de origen hispano mezclado con elementos culturales indígenas.

Los ladinos en su mayoría son no indígena. En Guatemala, los ladinos constituyen un sector muy importante del total de la población. Las actividades de producción son distintas dependiendo del lugar donde viven, entre estas actividades están la agricultura, la ganadería, el comercio y el transporte.

Los Garifunas

Nacen de la fusión de esclavos africanos, en el año de 1635. Cuando dos barcos de esclavos naufragaron y lograron huir a la isla San Vicente.  En 1,832 los garífunas llegaron a Belice, y más a Guatemala, Honduras y Nicaragua.  Los garífunas se comunican por medio del idioma inglés, español y el igneri. 

El traje para mujeres es llamado cheguidi o blusa. Del traje del hombre solo se conserva la camisa ceremonial llamada simisi o agoro, es una prenda elaborada del mismo material que el vestuario de las mujeres, pero sin cuello y con mangas y tiene tres botones al frente.

 

De la gastronomía garífuna:

Ceviche de caracol, Baleadas y Tapado.

–El País de la Eterna Primavera–

bottom of page